En esta ocasión se trata de unos guanteletes de malla, siguiendo con la tradición de este medio de protección de gran popularidad durante todo el medievo. Como con todas las piezas de armadura de la época, no hay una fuente fiable que nos indique cual era el gusto o la moda de ese entonces.
De las ilustraciones que podemos ver en fuentes como la biblia de Maciejowsky, lo historicamente correcto parece ser el mitón. Es decir, un guante que cubre todos los dedos y solo deja el pulgar libre para poder sujetar una lanza o espada. Al parecer, había diversas versiones del mismo: como parte integral de la cota de malla y como una pieza desmontable. En cuanto a comodidad ciertamente no es lo mejor, quien haya tenido una espada en sus manos sabe que todos y cada uno de los dedos se vuelven indispensables para manipularla con soltura.
Sin embargo, una versión como la aqui presentada con los dedos separados no parece tener fundamento histórico. Que diablos! Son cómodos y ya bastantes licencias nos tomamos con los medios de construcción como para todavía ponernos exquisitos con la autenticidad!!
No abundaré en detalles de construcción, pues resultaron bastante sencillos en realidad. Para hacerlos solo se necesitan un par de guantes de trabajo de cuero. Los ideales son los guantes para soldar, el cuero no es excesivamente grueso, lo cual facilita la costura y cubren algo más arriba de la muñeca. Adicionalmente necesitaremos una buena cantidad de cadenas de anillas, hilo cáñamo o algo igual de resistente y una aguja con bastante mala leche. Las cadenas usadas aqui estan tejidas en estilo europeo 6-1.
Primero, pondremos las cadenas de anillas sobre el dorso de los guantes, una por cada dedo excepto el pulgar, de la punta de los mismos hasta el puño del guante. Una vez ajustada la altura de cada dedo, uniremos las cadenas entre si para hacerlas una sola pieza.

Lo que sigue es literalmente coser y cantar. Tomaremos la aguja enhebrada y empezaremos a coser la malla al guante. Haremos pasar una puntada por cada anillo en la orilla de la malla y en los dedos para sujetarlos al cuero.No es realmente necesario coser en ninguna otra parte de la malla que no sea la orilla. Un consejo bastante util es pasar la aguja y el hilo por un trozo de cera de abeja antes de comenzar el trabajo y continuar haciendolo periodicamente. Esto permitira que el hilo se deslice facilmente y evitar que la aguja pierda el temple y se doble.
Después continuaremos el tejido de malla alrededor del puño. Muchos guanteletes de malla que se encuentran en venta en la red lidian con el puño de una manera distinta, ya sea usando un trozo de lámina (chapa) lo cual le da un efecto bastante antiestético (lease horrendamente feo) o solo poniendo malla en el dorso.


Además, para permitir el libre movimiento del pulgar necesitara algunos anillos de expansión entre el dorso y el pulgar, esto queda un poco mas claro en la siguiente ilustración, donde también se aprecian las costuras de los dedos.



22 comentarios:
Muy bueno, sí señor. No sólo te han quedado unos guanteletes bien majos, sino que es, con diferencia, el mejor tutorial que he visto sobre cómo hacer unos guanteletes de malla.
Curioso también lo de la vaqueta en el borde, qué buena idea.
joooooooooo que chulos!!
Yo solo quería hacerme mi armadura romana y ya está... y ahora quiero hacerme una cota de malla, unos guanteletes, una falcata....
Realmente muy molones, y si, lo pones de tal modo con tanta foto y bien ilustrado todo que me dan ganas de agregar un par de estos a mi cola de trabajo.
Gracias gracias por tanto halago, pero como toda obra humana, es perfectible por alguien con mas arte y paciencia que un servidor!
La vaqueta se me ocurrio porque una vez terminados, con el peso de la malla, la delgadez de la piel en el puño del guante y el ancho del mismo, esa parte colgaba como ropa mojada de mis escualidas muñecas XDDDD
En cambio asi, conservan una forma bastante chula e infinitamente mas decorosa XDDD
Ah! se me olvidaba mencionarlo, hay que lijar los bordes de la tira de vaqueta para redondearlos un poco pues es bastante dura y te expones a un suicidio involuntario por exsanguinación de la arteria radial XDDD ok, ok, que lastima la muñeca! XDDDD
realmente me an gustado¡¡ muy impresionantes¡sobre todo lo de hacerlos con 6 X 1,ya los he añadido a la lista de trabajos pendientes XD,yo tengo un guante,(uno solo,mani izquierda)lo hice parecido a esos que has hecho,pero en tegido 4 x 1,y ademas,no lo cosí simplemente lo até y queda fatal,será el primero en ser cosido XD,muy chulos
UFFF...voy a pecar de ignorante: ¿Qué es una aguja con mala leche? :0
Espectaculares los guantes, buen trabajo.
Saludos
Dícese de la aguja que no sólo puede coser cuero sino que te cose a ti si no vas con cuidado ^^
JAJAJAJAJA....vaya, fue una pregunta tonta.
Gracias
Saludos
Un tutorial buenísimo, estaba buscando algo así para hacerme unos guantes de malla, aunque yo me decantaré por los mitones.
Con respecto a que los dedos separados en los guantes de malla no son históricos, creo que esta imagen de la biblia Maciejowski te será muy útil http://www.medievaltymes.com/courtyard/images/maciejowski/leaf13/otm13rbdetail5.gif
Me parece que he puesto mal el enlace, que torpe soy con los ordenadores...
Bueno, la imagen la puedes encontrar en el enlace que tiene Axil para la Macijowski, (lámina nº13, imagen central, detalle nº5)
Vaya Polo! pero que enlace más bueno has puesto!!
Me la habia pasado dudando de la historicidad de los guanteletes de dedos separados, pero si la siempre fiable biblia de Maciejowsky los ilustra, me quedo bastante tranquilo.
Como diria alguna vez un barbado mandatario caribeño, la historia me ha hecho justicia XDDDD
Yo me sorprendí cuando vi el dibujo, pues también pensaba que no existía este tipo de guantes. Además, ayer hojeando de nuevo la biblia, encontré otra imagen de dedos separados, esta vez una mano señalando con el índice (Lámina nº17, 1ºdibujo, detalle nº4)
Yo me sorprendí cuando vi el dibujo, pues también pensaba que no existía este tipo de guantes. Además, ayer hojeando de nuevo la biblia, encontré otra imagen de dedos separados, esta vez una mano señalando con el índice.
Como puedes ver el mensaje anterior está repetido, ha sido un error mio, lo puedes borrar si quieres y este también.
Pero... pero... esa mano no es de un caballero... es.. ¡Spiderman!
Pues bien, se ha descubierto el misterio mejor guardado durante los ultimos 7 siglos. El autor de las miniaturas de la biblia Maciejowsky no es un monje del siglo XIII...
Es Stan Lee!!!!!
Ya decia yo que esas manos me parecían familiares XDDDD
Anda, si tienen el universo alternativo en el 1600 y algo ¿Que impide que hagan uno en el 1200? XD
¡Cuánta razón tenéis!
http://img32.photobucket.com/albums/v96/Gaddira/spiderman.jpg
Buendía día Leon:
Quizás mañana sea un día bastante ocupado, por lo que me adelanto a desearte una feliz navidad junto a la familia, que hayas logrado las metas que te propusiste para este año y te traigan muuuuchos obsequios...jejejeje.
El mismo mensaje para todos los que pasan por este blog,
FELICES FIESTAS
Ostias tío, te deseo una felicidad de puta madre y que corra le hidromiel!
El anterior soy yo =P
Bravo por tutorial bien armado!
Enhorabuena, León por toda la dedicación que le has dedicado a estos tutoriales.
No olvides poner fotos de tu kit de caballero terminado!
un saludo del DF,
Carlos
Publicar un comentario