Nuevamente nos enfrentamos a una decisión: ¿Cual será el fin de nuestra cofía de armar? Y no me refiero a que a este tutorial no se le ve el final XDD, sino a cual será el objetivo de la cofia. De eso depende la cantidad y el material de relleno que usaremos.
Históricamente, las cofias de armar y todas las demás proteciones acolchadas se rellenaban de pelo de caballo o de lana cardada. A menos que vivas en el campo o tengas acceso a un matadero, será dificil conseguir una u otra cosa. Por lo anterior y dado que no será visible, nos podemos tomar la licencia de usar otros materiales.
Si piensas usar la cofia solo para portar cómodamente un almofar mientras te encuentras en una feria medieval, no requerirás un material muy denso ni muchas capas del mismo. Por el contrario, si tienes pensado usarla para atajar cachiporrazos, necesitarás una mayor densidad o muchas capas o ambas cosas.
Esta decisión, tambien afectará la manera de acolchar. Me explico. Si tienes un material muy denso y piensas usar muchas capas del mismo, será difícil coser a través de él, a menos que lo hagas con máquina y aún necesitarías que fuera una maquina industrial. Para este efecto, existe un método que no tiene sustento histórico pero que brinda la protección necesaria. Terminando este tutorial lo explicare más a detalle.
En nuestro caso, haremos una cofia con dos capas de un material de baja densidad. Debes ser cuidadoso al seleccionar el relleno, ya que algunos materiales no solo no respiran, sino que te hacen transpirar como demonio! Las guatas de algodón y de algunos materiales sintéticos son una buena opción.
Yo en lo personal, decidí darle una interpretación retorcida a la tradición del relleno de pelo, usando fieltro. El fieltro tradicional se fabrica a partir de pelo bovino, si si, de vaca ni más ni menos. El pelo que queda como sobrante en las curtidurías, se recolectaba y prensaba para obtener una tela. El fieltro para manualidades que se vende actualmente está hecho de fibra de polipropileno y resulta ser muy manejable para la costura, no deshilacha y no se apelmaza como algunas guatas.
Si optas por una opción similar, lo único que tienes que hacer es usar los mismos patrones que para la tela y cortar el relleno a la misma medida que la capa exterior. Si por el contrario, decides usar una espuma, lana o plumón sintético, lo único que tendras que hacer es tomar la cantidad que consideres necesaria para obtener el efecto deseado.
En las próximas entradas, los pasos que aparezcan en amariillo, se referirán a métodos o materiales alternativos..
Lo siguiente es acomodar el patrón de los laterales de forma que se desperdicie la menor cantidad de tela posible y fijarlo a las dos capas usando alfileres. Una buena idea es colocar los alfileres entre la orilla del patrón y la línea de costura, no escatimes alfileres, coloca uno cada 5 cm aprox. 
Con el patrón fijo, no tenemos más que recortar ambas capas de tela al mismo tiempo con unas tijeras perfectamente afiladas. Olvidate de las que guardas en el cajón de la cocina o en tu caja de herramientas. Si es necesario invierte en unas nuevas, de lo contrario, solo morderás y deshilacharás la tela en lugar de obtener un corte limpio.
Una vez cortado, antes de quitar el patrón de la tela, necesitaremos marcar la línea de costura, para esto, nos valdremos de un bolígrafo de punta metálica fina. Los de tinta de gel son geniales para estos menesteres pues la tinta marca bien en la tela y no se corre demasiado. Para marcar la linea, haremos una serie de puntos A TRAVES del papel y de las dos capas de tela. La idea es que la tinta marque las dos capas de tela por AMBOS LADOS.





Con esto tenemos terminada la parte científica, en las siguientes entregas vendrá la parte realmente complicada y fascinante, empezaremos la costura propiamente de nuestra cofia de armar.
Como podemos ver se trata de una cofia que cubre unicamente el cráneo. Si bien es lo que corresponde a la época a la que hacemos referencia, tiene ciertos inconvenientes:
Existe una tercera opción, que definitivamente corresponde a un periodo posterior e involucra un poco más de trabajo en la construcción del patrón.
Para un mejor ajuste inclinaremos la línea unos 2.0 o 3.0 cm de esta manera:
Lo siguente que haremos es dibujar otra línea exactamente igual al otro lado de nuestro arco, de esta manera:
Y a continuación dibujaremos las líneas restantes y tendremos:
Jajaja perdón por el chistorete, obviamente lo anterior es un fantasma de Pacman o Comecocos como lo conocen en algunos lugares. 





