martes, 21 de agosto de 2007

TERMINANDO EL PATRON: LA COFIA DE ARMAR 4

Una pregunta que surge naturalmente es:
¡¿POR QUE DEMONIOS TANTA COMPLICACION?! Porque no simplemente publicas el patrón en un formato amigable y que lo baje quien quiera, so boludo!

Bueno, la respuesta es sencilla, el asunto es no depender de una imagen bajada de internet, por varias razones:
1.- Es difícil tener la imagen en la misma escala en la que fue creada.
2.- Todas las cabezas son distintas. Es cierto, todas guardan una proporción constante, pero solo consigo mismas.
3.- Un patrón creado por nosotros mismos, puede ser ajustado, adaptado o modificado a nuestro antojo pues tendremos perfectamente claro como se hizo.
4.- No es que las habilidades en la costura sean una cosa para presumir en el bar, pero tienen que admitir que no hay satisfacción más grande que la que obtenemos con algo hecho con nuestras manos desnudas (bueno, casi)

Dicho lo anterior, continuaremos con el patrón:

Del último dibujo que habíamos obtenido, prolongaremos 2” hacia abajo la línea del lado derecho y haremos una marca 2” hacia arriba de donde terminaba originalmente, así:

Después, obtendremos el punto medio entre la curva y la marca que acabamos de hacer y mediremos 2” hacia dentro del patrón a partir de este punto:

Finalmente uniremos los puntos, con curvas suaves a mano alzada. Estas curvas no necesitan ser trazadas con la exactitud que hicimos la curva del cráneo, así que el compás sale sobrando.

Así tenemos terminada la primera parte de nuestro patrón. IMPORTANTE no lo recortes del papel todavía!!

La segunda parte, no es otra cosa que un rectángulo que dibujaremos en el papel, cuyas medidas obtenemos de la siguiente manera:
Su lado más largo, medirá B+C (recuerdan las medidas del principio, no?) Su lado más corto es un poco más elaborado de obtener. Primero, mediremos la distancia que existe entre los dos extremos de la curva del cráneo, esta medida la llamaremos E.

Luego con una sencilla operación: A-2E y dividiendo el resultado entre 2 obtendremos la medida del lado corto de nuestro rectángulo.

Ahora estamos completos. A los dibujos que obtuvimos, hace falta agregarles un margen de costura. ¿Qué que diantre es un margen de costura? Bueno, es un sobrante que nos permitirá coser las piezas de la cofia sin que reduzca sus medidas. Para ello, aumentaremos de 1 a 1.5 cm a todo el perímetro de nuestros dibujos:

Con esto tenemos terminada la parte científica, en las siguientes entregas vendrá la parte realmente complicada y fascinante, empezaremos la costura propiamente de nuestra cofia de armar.

viernes, 10 de agosto de 2007

DEFINIENDO UN ESTILO. LA COFIA DE ARMAR 3

Es este el momento en el que debemos elegir un estilo en especial para la cofia de armar, antes de continuar. La elección dependerá como todo en el mundo de la recreación, de la época y el efecto que queremos representar. En la epoca de la tercera cruzada que es sin duda la predilecta de los recreadores, el estilo que podemos ver representado en documentos como la Biblia de Maciejowsky o el Tapiz de Bayoux es el siguiente:
Como podemos ver se trata de una cofia que cubre unicamente el cráneo. Si bien es lo que corresponde a la época a la que hacemos referencia, tiene ciertos inconvenientes:


1.- No cubre el cuello. No, este no es un asunto acerca de la protección propiamente. Seamos claros, no importa que te hayan dicho, a las mujeres no les excita el olor a metal y sudor. Asi que si has usado un almofar, estaras de acuerdo en que el cuello toma un olor extraño en contacto con el metal, por no mencionar las bochornosas manchas negras de óxido de zinc. Creeme, es mejor si mantienes tu cuello lejos del metal.


2.- El punto de sujección es bajo la barbilla, lo cual resulta incomodo despues de un rato. Además nada me quita esa sensación de estrangulamiento teniendo una tira sobre el cuello!!


3.- No ciñe bien la cabeza y queda algo floja.


La opción es un modelo que cubre el cuello y se adapta mejor a la cabeza. Tal vez no sea un diseño histórico, pero aporta bastante a la comodidad.
Existe una tercera opción, que definitivamente corresponde a un periodo posterior e involucra un poco más de trabajo en la construcción del patrón.



Por el momento nos enfocaremos en el segundo diseño.


En la entrega anterior, construimos en arco que representara la curvatura de la cabeza en el patrón. Lo siguiente que haremos es representar la medida que etiquetamos como "C".


Para ello, unicamente tenemos que dibujarla en forma vertical continuando el arco que dibujamos previamente:
Para un mejor ajuste inclinaremos la línea unos 2.0 o 3.0 cm de esta manera: Lo siguente que haremos es dibujar otra línea exactamente igual al otro lado de nuestro arco, de esta manera:


Y a continuación dibujaremos las líneas restantes y tendremos:
Jajaja perdón por el chistorete, obviamente lo anterior es un fantasma de Pacman o Comecocos como lo conocen en algunos lugares.
No, en realidad lo que sigue a continuación lo veremos en la siguiente entrada.


sábado, 4 de agosto de 2007

MATEMATICAS A LA MODA. LA COFIA DE ARMAR 2

Si a 100 personas les pidieran que mencionaran el nombre de un matemático famoso, probablemente 80 de ellas dirian Albert Einstein, 19 mencionarian a Descartes, Newton, Leibniz, Fibonacci o algún otro y solo uno de ellos diria Calvin Klein o Gianni Versace... para después ser aporreado por los otros 99.
Contradictoriamente, la costura es una de las actividades en las que hay más matemáticas implicitas, aunque la gente involucrada apenas y se de cuenta. El diseño de un patrón de costura es una mezcla de geometría euclidiana, trigonometría y cábala judía.
Para diseñar el patrón de la cofia de armar, necesitaremos seguir una serie de pasos que pueden parecer en principio complejos, pero que iran demostrando su necesidad. Un patrón, ya sea para una armadura o una prenda, no es otra cosa que poner en dos dimensiones sobre papel, un objeto tridimensional.
¿Recuerdan las medidas que tomamos en el capitulo anterior? La primera medida que dibujaremos en papel es la medida B. Esta medida corresponde a un arco que sigue el contorno de nuestro craneo.
Como todos habrán notado, nuestro craneo no es completamente redondo. No, de verdad no lo es! Lo veamos por donde lo veamos esta lejos de ser un circulo perfecto. Asi que no podemos dibujar un simple medio circulo para representar esta medida, en realidad es un arco mas alargado.

Para dibujar este arco, lo que necesitaremos es desenterrar de nuestros bártulos escolares el compás y el transportador. Primero dibujaremos en nuestro papel en el que vamos a hacer el patrón una linea horizontal y con ayuda del transportador dibujamos dos angulos que midan 20°:
Porque 20°? Bueno, la experiencia ha demostrado que por mas fea que tengas la cabeza, esta sigue una proporción más o menos exacta. No ahondare en el procedimiento por el cual se obtiene este angulo, baste con saber que garantiza un buen resultado. Ahora dibujaremos con el compás un arco entre estos dos angulos


La medida B será exactamente la longitud del arco formado, asi que para poder dibujarlo, necesitamos encontrar el radio.
Aquí es donde se pone esotérico el asunto. Espero explicarme claramente.
El arco está comprendido dentro de un nuevo ángulo. Para encontrar este ángulo necesitaremos restar de 180° o la mitad de un circulo completo, los dos angulos de 20° que dibujamos al principio:
Asi que el ángulo de nuestro arco es de 140°. Lo siguiente que haremos es relacionar este ángulo con nuestra medida B. Como ejemplo tomaremos la medida B que obtuve de mi cabeza, que es de 31 cm. Dado que esos 31cm representan solo una parte de una circunferencia, lo que pretendemos es saber cuanto mediría la circunferencia completa. Recurrimos a la vieja "regla de tres simple":
En castellano esto quiere decir que 31cm equivalen a 140°, así como 79.72cm equivalen a 360°, es decir a la circunferencia completa. Con este dato, lo siguiente será calcular el radio de esta circunferencia para poder dibujar nuestro arco con el compás. Para ello recurriremos a alguna formulas geométricas:
Con este radio, dibujaremos nuestro arco, tomando como centro el punto en el que se unen los angulos que dibujamos previamente.
Asi tenemos dibujada la primera parte de nuestro patrón, es decir , solo la curva del cráneo. En la siguiente entrega, continuaremos con lo demás.

lunes, 30 de julio de 2007

¿COMO SE HIZO? LA COFIA DE ARMAR 1

Una parte importante del arte de la recreación, es la que me ha enseñado el maestro Axil: transmitir el conocimiento para que todo aquel que quiera seguir nuestros pasos tenga al menos una guia somera. Lamentablemente, no tuve la precaución de registrar con fotografias el progreso de todas las piezas que he creado, pero voy a publicar todo lo que tengo en el espiritu de serle útil a aquellos que pasen por aqui.

La pieza que tengo actualmente mejor documentada es la cofia de armar, así que aquí va el detras de las cámaras de la misma:

La cofia de armar no es otra cosa que una pieza de costura que involucra algunas técnicas truculentas pero en general no es dificil. Para aquellos sin ninguna experiencia en la costura, es bueno empezar con algún proyecto sencillo para prácticar y habituarse a la máquina de coser o a la modesta y confiable aguja de mano. Puedo asegurar que si puedes zurcir un calcetín o pegar un botón no tendrás mayor problema.

Lo primero que hay que hacer es tomar algunas medidas para construir un patrón. En algunos momentos este tutorial va a sonar como una clase de costura y bueno... finalmente lo es! El material que necesitaremos de inicio es una cinta flexible.

Las medidas a tomar son:

A. La circunferencia de tu cabeza, justo encima de las cejas, esta es la parte más ancha de tu craneo.

B. La distancia entre el punto enmedio de tus cejas (1) y la parte más prominnente detras de tu cabeza (2).

C. La distancia entre el punto (2) y el hueso prominente entre tus hombros (3)

D. La circunferencia de tu cuello.
Con estas medidas construiremos un patrón de costura para cortar la tela. El tener un patrón nos permitirá también hacer un estimado sobre la cantidad de tela a comprar. Para plasmar las medidas del patrón necesitaremos un papel delgado y semitransparente, pero resistente. Aqui en México, hay un tipo de papel que conocemos como papel micro que es muy usado en la costura. Puedes usar también papel de china, papel cebolla o inclusive papel periódico, aunque en este último es dificil ver las marcas que haremos posteriormente.

viernes, 6 de julio de 2007

PROTECCION PARA LA CABEZA O COMO EVITAR QUE TE LA ROMPAN

Desde los albores de los tiempos, los humanos tienen la fea costumbre de intentar romperse la cabeza los unos a los otros. Ya sea en la pelea por los alimentos, al conseguir pareja o como resultado de quitarle la pareja a alguien más, el hombre siempre ha sentido fascinación por ver el contenido craneal de su prójimo. Eso motivó la creación de implementos para evitar o al menos dificultar dicha labor.
Estas fotografías son parte de un atuendo en el que he estado trabajando desde que estoy metido en la recreación medieval. El atuendo es el de un hombre de armas del periodo comprendido entre el final del siglo XII y principios del XIII en Europa y Oriente Medio. Esta época corresponde aproximadamente a la Tercera Cruzada. Si estoy equivocado con la datación, bienvenida la corrección.
Que necesitaba un guerrero de esos días para proteger la cabeza?

Primeramente, una cofia de armas. La cofia de armas no es otra cosa sino una capucha de tela, con un relleno de pelo de caballo para servir como amortiguador al resto del equipo. Sin, duda como muchos otros implementos de la época, más que un modelo o patrón único, su forma era una cuestión de gusto personal.








A continuación, venía una segunda cofía de malla metálica, conocida también como almofar. La malla metálica ha sido sin duda una de las piezas de armadura usadas por más tiempo. Según algunas fuentes, es un invento celta que posteriormente adoptaron los romanos para sus tropas auxiliares y recobró auge a partir del siglo IX. La malla demostró ser una protección eficaz contra las armas cortantes. De hecho en la actualidad sigue usandose en la industria alimenticia para los guantes de deshuesar carne. Inclusive la malla era capaz de detener las flechas con cabezas triangulares de caza. Obviamente eso motivo la evolución del arco y la flecha de herramientas de caza adaptadas a la guerra a autenticas armas de combate.
Finalmente, la protección se complementaba con un yelmo. En el periodo correspondiente a la Tercera Cruzada, no existía un modelo uniforme o único de yelmo, la continua evolución de los medios de protección y la mezcla cultural, propició que coexistieran diversos diseños de todos los rincones de Europa y Asia. Un modelo siempre relacionado con la época y que aparece en diversas ilustraciones es el Greathelm (alguien conoce la traducción correcta al castellano?). Este es un yelmo que protege la totalidad de la cabeza, aunque limita bastante la visión. El Greathelm se usaba con un acojinamiento interno hecho también de trozos de tela y pelo de caballo prensado. En su versión completa, es básicamente una segunda cofia de armas, sin embargo, la pieza destacada es el aro de tela y pelo prensados que es lo que sostiene el yelmo en su posición y evita que toque la cabeza. Si, lo sé, no parece gran cosa, algunas fuentes claman acerca de cantidades masivas de acojinamiento e inclusive el uso de un segundo yelmo dentro de este, sin embargo no es el caso. Simplemente consideremos un casco de combate moderno, diseñado para detener el impacto de un disparo, unicamente tiene una suspensión similar a los cascos de obra. Si dolería o no un espadazo o un mazazo bien asestado contra un yelmo que tiene una amplia superficie para ser golpeado, creo que si, pero definitivamente ni la mejor protección es más efectiva que evitar ser golpeado por principio :D. .

Cabe mencionar que estos yelmos no contaban con un barbiquejo, asi que debio ser toda una fiesta ser aporreado dentro de uno de ellos. Sin embargo, un detalle interesante es que un golpe frontal envía la pieza inferior hacia al pecho, por lo que no hay peligro de terminar con la cara aplastada. Posteriormente publicare unas ilustraciones que estoy preparando acerca del comportamiento de este tipo de yelmos contra diversos tipos de impacto



Termino esta entrada con el detalle preciosista del nasal (?) del yelmo, el cual es una enredadera rematada por dos flores (que no se ven en la foto :D) cuyos centros son los remaches que lo sotienen. Antes de que empiece la avalancha de preguntas acerca del trabajo en metal, debo aclarar que es un repujado hecho en lámina de aluminio.

Tengo en proyecto un yelmo del mismo tipo corregido y mejorado con un nasal más sólido y grabado al ácido.



jueves, 21 de junio de 2007

Fotos de brazales

Pues si, como el nombre lo dice, son fotos de mi primer y muy modesto intento en el trabajo del cuero haciendo unos brazales.Los ojillos que se ven en la siguiente foto son para un guantelete desmontable que va unido mediante anillos al brazal.Como podrán notar el diseño permite cubrir desde la muñeca hasta la mitad del codo. Lo cual si se hace en un material decentemente grueso y con los refuerzos necesarios puede ser una buena medida de protección. Aunque en este caso solo se trata de verse bien!

Las esquinas redondeadas permiten un amplio rango de movimiento y su uso por periodos prolongados sin terminar con las muñecas o la cara interna del antebrazo lindamente desolladas!Si, ya se lo que estan pensando: Te vienen algo grandes, no? Bueno, en la familia somos de brazos flacos! que se le va a hacer! Pero en realidad el motivo es que estan hechos para ser usados encima de la cota de malla como pueden ver en la siguiente foto, con guanteletes montados. La foto esta un poco lejana pero espero que se pueda apreciar. Los brazales hacen juego con unas polainas que igualmente aparecen en la foto.